
Hoy te contamos el caso de éxito de La familia indígena apicultora Salazar, un pequeño negocio familiar apícola que ha disfrutado de sorprendentes resultados desde su reciente fundación en el 2023.
Todo empezó en el 2023. Jorge Salazar, un líder indígena comunitario de Saquisilí, un pequeño pueblo rural dentro de la provincia del Cotopaxi, junto a su esposa estaban pensando y buscando soluciones a su situación económica familiar ante los retos que enfrenta toda familia Ecuatoriana y en especial en el sector indígena, cuando encontraron en la apicultura la solución.
La familia Salazar se ha dedicado en los últimos años a las labores propias de la comunidad indígena y en el caso de Jorge, el cabeza de familia, ha sido gerente de una cooperativa de ahorros y créditos y actualmente brinda el servicio de transporte con su camioneta, en zona rural, y ellos no sabían nada del apasionante mundo de la apicultura.
La llegada de una oportunidad de negocios.
El sector de las colmenas, las abejas y la apicultura en general es un sector floreciente en Ecuador. Hay varias empresas que venden mucho de sus productos, aunque el potencial online no está lo suficientemente explotado.
Jorge se dió cuenta de que en su comunidad este sector apícola no está lo suficientemente explotado. En general parecía que, al haber pocos competidores y no estar tan especializados, no invertían más tiempo ni esfuerzo del mínimo necesario en el fomento de la apicultura.
Visualizando la oportunidad de negocio
Jorge y su esposa, se decidieron a entrar en el sector apícola y crearon su pequeño negocio familiar. No tenían ni idea de abejas ni de apicultura, no le venían de tradición familiar ni eran expertos en el tema. Pero sí sabían que se podía aprender y que había aquí una oportunidad de negocio en su comunidad, así que decidieron centrarse en aprender al máximo esa parte acercándose a otros con experiencia y la posibilidad de capacitarse en algún curso que les acercara a su nuevo sueño emprendedor.
Jorge se dió cuenta de otra cosa importante: todos los apicultores estaban muy dispersos por todo el territorio del Cotopaxi. Había algunas zonas en las que había más concentración, pero en general estaban muy repartidos.
A ello se añadía que, en su mayoría, estaban localizados otras zonas de montaña. Con lo cual tenían un gran freno a la hora de realizar compras de material en tiendas físicas, ya que hacerlo les suponía recorrer muchos kilómetros. Por este motivo, Jorge vió un grandísimo potencial en el comercio local de este tipo de productos derivados de la apicultura doméstica.
Subirse a la ola justo a tiempo
Poco después de decidirse a crear su propio emprendimiento apícola familiar especializada, la apicultura como hobby empezó a tener auge en su casa. Esto fue algo totalmente inesperado pero muy oportuno y conveniente.

Y es que, en el 2023, empezó a ponerse de moda el tener una colmena o dos en el jardín, en el huerto, en la casa de campo… Tener una colmena de abejas empezó a ser un hobby para muchos, a diferencia de lo que había sucedido hasta el momento, en que todo el público era profesional.
Al mismo tiempo, debido a la crisis, la apicultura se había convertido en una nueva profesión para muchos autoempleados que veían en esta disciplina una posibilidad de empleo hecha a medida.
Entre una cosa y otra, a Jorge le quedó claro que su primer objetivo era ese perfil de persona o familia no especializada amantes de los productos naturales como la miel de abeja, que se introduce por primera vez en el mundo de la apicultura.
Para darle a ese cliente exactamente lo que necesitaba, Jorge y su esposa crearon sus propios productos naturales para iniciarse en la apicultura, con sus medidas de seguridad, usando los trajes adecuados, sus herramientas, su colmena y un deseo enorme por salir adelante empezando desde cero.
También se dieron cuenta de que necesitaban formación en apicultura. Así que pusieron manos a la obra y Jorge se graduó en 2023 del curso de Apicultura brindado por una entidad. Y así nació el emprendimiento apícola familiar en el sector de Chipatacalera, Saquisilí, de la provincia del Cotopaxi en Ecuador.
Tanto su formación como su emprendimiento familiar siguen siendo todo un éxito, que no sólo les ha traído más ventas, sino también más prestigio como marca familiar.
2 Responses
Gracias compañero la iniciativa de crear el mundo de las abejas es cuidar la naturaleza sin avelas no hubiese existido el mundo 🌎 si no hubiese desaparecido, grandes empresas necesitan que las abejas polinicen grandes siembras frutales o las plantas, posteriormente estara en grandes mercados los diferentes productos elaborados de miel de abejas de ceras como goteros jabón 🧼 champú 🧴 velas y otros ,,PAN ALTOS,,
Excelente amigo Jorge. Siga adelante, el esfuerzo vale la pena. un abrazo.